Cómo saber que vamos por el camino correcto en Cuba

Como saber que vamos por el camino correcto en Cuba
Dicen los mayores que la Revolución en sus inicios no le dijo a la gente “cree”, sino “lee”. Es decir, el razonamiento es muy importante, sin embargo, hoy muchos de nuestros dirigentes nos piden que creamos, y ponemos todas nuestras aspiraciones de mejoría en una fecha tan lejana como el 2030. El asunto se complica para todos aquellos que seguimos el consejo original y leímos… tal vez de más, tal vez donde no debíamos o de quien no debíamos, pero incluso leyendo “en el momento, el lugar y el autor adecuado”, podemos equivocarnos.

Martí, el Apóstol, el Héroe Nacional, desde hace mucho no tiene “Obras Completas”, sino “Obras Completas revisadas”, o lo que es lo mismo, incompletas. Alguien decidió lo que podíamos o no leer, porque tal vez nuestras confundidas mentes podrían divagar en la intelectualidad de este brillante cubano del siglo XIX. Fidel trazó el camino y nos invitó a cambiar todo lo que debía ser cambiado, pero en realidad nuestro alcance transformador es ciertamente limitado.

Ingresar a las organizaciones políticas, un orgullo indiscutible, es un proceso complicado para aquellos que luchan con inteligencia y realismo, como pidió el Comandante, mientras que se sigue premiando al que más alto grita las consignas alejado de sacrificios y ajeno a la modestia.

¿Será de verdad tan malo tener dudas que nunca nadie ha tenido la capacidad de aclararnos? ¿Cómo saber que vamos por el camino correcto cuando la economía florece solo en nuestros televisores, a pesar de las garantías faltan educadores en la escuela del barrio o la calidad de los servicios de ETECSA empeora? ¿Cómo saber de igualdades y realidades cuando los que escriben la “globósfera” cubana son casi siempre financiados por uno u otro bando y responden a estos intereses?

Si algunos de estos blogueros pudieran nos prohibirían pensar, ya que en sus escritos difamatorios no son muy diferentes de los juicios de Salem, mientras que sus acólitos se dejan llevar por el extremismo político de uno u otro bando, exigiendo frenéticamente la sangre (o al menos la Internet) de estos librepensadores.

¿Cómo saber que en Cuba si es posible debatir cuando algunos andan con sus pupilas insomnes tras los pasos de Joseph McCarthy, acusando, denunciando e iniciando procesos sospechosos contra todos aquellos que se atreven a describir una realidad diferente a la que pintan en sus blogs?

Cuba se pierde en los detalles y al final a veces se olvida de los resultados. ¿De verdad vamos por el camino correcto? Agradecería respuestas.

Por qué Cuba a la larga pierde tras la victoria política sobre la emigración a los Estados Unidos

Personas llorando, tirándose de los cabellos, gritando y exigiendo entrar en territorio de los Estados Unidos. Eran esas las escenas que la prensa internacional difundía sobre los cubanos varados en la frontera entre ese país y México el pasado viernes 13. ¿Sería por lo del día de mala suerte? Mientras Cuba a nivel de gobierno mantenía cierto mutis sobre este tema y solo aseguraba que los migrantes ilegales serían recibidos en el país, en las calles se debatía el tema a profundidad y el desaliento invadía a miles de personas que intentaban comunicarse desesperadamente con sus familiares que habían emprendido la aventura de llegar ilegalmente a los Estados Unidos.

Esta victoria a nivel de política exterior representa para el gobierno de Cuba la reivindicación de sus demandas sobre temas migratorios, una batalla que duró décadas y cuya culminación, al menos temporal, no pudo ser vista en vida por el Comandante en Jefe Fidel Castro. Un artículo publicado en BCC Mundo señalaba como la historia recordará que, a una semana de abandonar la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos Barack Obama puso fin a la política de «pies secos, pies mojados». Según el propio artículo Cuba celebraba la decisión de Obama, ya que la política de ‘pies secos, pies mojados’ constituía hasta ahora un estímulo a la emigración irregular, al tráfico de emigrantes y a las entradas irregulares a los Estados Unidos.

Cuba ha debido además hacer concesiones, siendo la más significativa la obligación de recibir a los cubanos con órdenes de deportación en Estados Unidos, algo a lo que el gobierno revolucionario se opuso durante décadas.

El estado cubano ha celebrado demasiado pronto a mi entender esta victoria, que cómo la magia en las series de televisión, viene siempre con un precio oculto. La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), una vieja conocida por nuestro país, que ha promovido la creación de las contrarrevolucionarias Radio y TV Martí, la firma de las leyes Torricelli y Helms-Burton, así como de financiar la fuga de Luis Posada Carriles de Venezuela, entre otros hechos, aplaudía la eliminación de la política de «pies secos, pies mojados», por considerarla inefectiva. Otros sectores de la contrarrevolución en el exilio señalaban que nuestro país utilizaba el éxodo de cubanos como una válvula de escape para reducir los problemas internos.

Aunque la prensa cubana lo ha pasado olímpicamente por alto, recordemos que en 1980 la tensión ante la imposibilidad de llegar a los Estados Unidos provocó que tras diversos incidentes ocuparan la Embajada del Perú en La Habana unas 10 mil personas, lo que posteriormente provocó la crisis del Mariel. Unos años después, en 1994, ante el engaño orquestado por Radio Martí se producen disturbios en la capital del país que conllevaron a la crisis de los balseros y el posterior incidente con el remolcador 13 de marzo.

En la situación actual centenares de personas serán devueltas a sus provincias de origen, donde ya no tienen nada, porque vendieron sus casas, sus pertenencias, lo vendieron todo para intentar llegar a los Estados Unidos. A esta situación hay que sumarle las tensiones económicas en las que vivimos los cubanos y la inexistencia de líderes que, como Fidel, sean capaces de controlar otro “maleconazo” sin que medie la violencia.

Es poco probable que el recién electo Presidente Donal Trump dé marcha atrás a la medida promulgada por su antecesor, ya que hay numerosos congresistas y senadores, como es el caso de Marco Rubio, que se oponían a un trato preferencial para los emigrantes cubanos, que representó el gasto de $680 millones de dólares de las arcas estadounidenses en 2014.
Cuba pierde más de lo que gana con esta medida, aunque en las altas esferas se hayan apurado en descorchar el champagne ahora que se ha secado el malecón. Quedan numerosas preguntas sin respuestas: ¿dónde vivirán esos repatriados sin hogares ni recursos? ¿Intentarán una vez en Cuba continuar con sus vidas o darán rienda suelta a sus frustraciones? ¿Cumplirán los Estados Unidos con la cantidad de visas prometidas o simplemente se sentará a mirar como sube la presión?

Vienen tiempos duros y Cuba no aguanta otro maleconazo.

¿Puede Cuba eliminar el mercado informal?

Cualquier esquina puede formar parte del mercado informal en Cuba

Cualquier esquina puede formar parte del mercado informal en Cuba

La gente en Cuba tiene que «luchar», ya que como señalaba un humorista cubano este será el enésimo año en el que habrá que esforzarse y sacrificarse para salir victoriosos. El cubano es un izquierdista convencido, más allá de su ideología política, por eso muchas veces desde el primer café que se toma por la mañana, hasta el sustento que lo alimenta por las noches, es adquirido “por la izquierda”, una manera eufemística de señalar un origen dudoso para la mercancía.

En un artículo titulado “Subterránea y peligrosa”, publicado el 30 de agosto del 2014, el periodista José Alejandro Rodríguez hacía notar que todo el mundo en Cuba conoce del mercado negro, pero muy pocos ¿se atreven? hablan de ello. Buscando y buscando me he topado con un estudio cubano sobre el tema titulado La Economía Informal en Cuba (2003), cuyos autores son Nelson Ulises Lim Chang y Ulises Pacheco Feria, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Oriente. Sigue leyendo

Las causas de la emigración cubana ¿cuestión de fe?

En 1995 Carlos Varela lanzó su CD “Como los Peces”, que en el tema que le daba nombre al disco nos contaba como los muchachos hablaban de desilusión y en silencio iban al mar y se largaban… como los peces, mientras en la cara de una madre había una lágrima rodando. Si la canción la hubiera escrito a finales de 2015 en plena crisis migratoria de cubanos la hubiera titulado diferente y contado sobre como los muchachos hablan de desilusión y en silencio iban al aeropuerto y se largaban a Ecuador… como las mulas.

Hace algunos días el trovador Silvio Rodríguez en su blog Segunda Cita se refería a la situación de estos migrantes cubanos destacando como la supuesta buena voluntad que se esconde tras la propuesta del canciller de Costa Rica de crear un corredor humanitario para que estas personas puedan arribar finalmente a los Estados Unidos, se esconde una tamaña hipocresía que no aboga por el mismo trato para otros latinoamericanos que no cuentan con una ley única en el mundo como la es la de Ajuste Cubano y su política de “Pies secos, pies mojados”. Sigue leyendo

Crisis migratoria de cubanos hacia Estados Unidos

Mi amigo Cuquito me tironea las orejas cada vez que conversamos de mis artículos porque no le gusta la forma, el tono o el lugar (para que se acomode a los lineamientos) de lo que escribo. Siempre le respondo que aunque los malos no me quieran por bueno, ni los buenos por malo, yo tan solo quiero lo mejor para mi país y los míos por lo que no puedo quedarme indiferente ante la situación de los cubanos que arriban día tras día a Costa Rica para quedar allí varados.

El pasado sábado 21 de noviembre nuestro amigo Granma informó sobre como los cancilleres de las naciones del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) abordaría mañana 24 sobre la compleja situación en la que se encuentran más de dos mil migrantes cubanos varados en Costa Rica. Según el diario cubano un total cercano a los 2 500 estaban alojados en refugios cortesía de la Cruz Roja. La mayoría de ellos han pagado entre 7 000 y 10 000 dólares por la riesgosa travesía que los lleva hasta la frontera entre México y los Estados Unidos sufriendo numerosos riesgos y vejaciones, como pudieron comprobar 54 cubanos, entre ellos algunos niños, que fueron abandonados por sus guías en la selva nicaragüense, hasta que fueron rescatados por el Ejército de ese país. Sigue leyendo

Cuba, cuando de verdad quieras saber…

En tiempos de crisis económicas y calentamiento global no estaría de más un Nostradamus que con sus profecías avizorara el futuro, mucho más en esta calurosa isla caribeña que intenta enrumbarse hacia la solución de los reclamos de su pueblo. Los noticieros son copias editadas de TeleSUR donde se omite a este o a aquel nombre del deportista cubano que “traicionó”, mientras que la prensa responde siempre a intereses oficiales que no tienen por qué invariablemente coincidir con los del pueblo.

Nuestros medios casi siempre desorientados se debaten entonces en saber quién llegó primero, si la gallina o el huevo, o por dónde es que le entra el agua al coco, ya que no logran explicarse por qué una tras otra las comprobaciones al Control Interno elevan o mantienen las deficiencias, nacen menos niños en Cuba, o los planes que se cumplen en las Asambleas de Balance no llenan los platos de esos ciudadanos que se indignan ante las curvas de nuestros medios para hallar una solución. Sigue leyendo

Que se vayan ¿la nueva estrategia de la economía en Cuba?

Y está Alberto el militar echando un bote a la mar… ¿Alberto? ¡¡¡Albertooooo!!!

Me cuesta creer que al gobierno de Cuba no le duela que tanto profesional joven y bien preparado se marche a diario así sin más del país. Nuestraadministración cuenta con cero estrategia para frenar la avalancha de jóvenes recién graduados que por una u otra vía emigran a cualquier país que los quiera acoger con la vista puesta casi siempre en lanación de los malos que fabrican bueno como destino final.Mucho he pensado por estos días por dónde es que le entra el agua al coco, hasta que un artículo del periódico Granma con fecha del pasado sábado 31 de octubre daba cuentas de que Cuba tiene como tema central para Fihav (Feria Internacional de La Habana) en su edición de 2015 las exportaciones, en especial las de servicios. ¡Eureka! gritaría Arquímedes.

Nuestro país descubrió hace años que tenemos capital humano de sobra ya formado, con profesionales de altísimo nivel. También se dio cuenta tras varias experiencias de ayuda solidaria a diversos países que muchas naciones están dispuestas a contratar personal calificado que ocupe vacantes laborales que no es posible cubrir con los recursos humanos nacionales debido al largo tiempo que demoraría formarlos, a los costos de ese entrenamiento o simplemente por qué salen más baratos los cubanos con su ayuda $olidaria. Según se rumora esas naciones desembolsan grandes sumas de dinero por cada “colaborador”, quien a su vez recibe un poco más que los espejitos con los que Colón intercambiaba oro con los indios, pero como hasta los espejos son caros en Cuba casi todo el mundo quiere irse de “misión”. Sigue leyendo

Nuestros niños ¿la esperanza de qué?

Un cielo azul, y un redondel, es el dibujo de un niño…

(Canción infantil)

Durante mi infancia, cuando todavía existía la carne rusa, veíamos muñequitos rusos y las tiendas se llamaban “La Casa Rusa”, una de las tantas incorporaciones a nuestro modo de vida eran las canciones infantiles… rusas. Para entrar a las aulas se entonaba una de estas canciones infantiles, ya fuera o no rusa, o tal vez el himno de la escuela.

Como la política no podía faltar (ni puede), nosotros cantábamos que nuestras madres eran federadas, nuestros padres milicianos, y nosotros pioneros, unos niños buenos. En mi primaria, Pepito Tey (ahora rebautizada como “José” Tey, aunque nadie la nombre así), debíamos recitar la biografía del mártir y repetirla como pioneros niños buenos, cada vez que aparecía una visita. Eso si, todo el mundo sabía quién había sido Pepito Tey y su aporte a la lucha revolucionaria. Por aquellos tiempos también se estilaba que el primer día de clases nuestras madres nos entregaban en cuerpo y alma a las maestras para que “nos abrieran la cabeza” de ser necesario, y aunque en todos los tiempos han existido niños malditos, todos repetíamos las tablas de multiplicar hasta el cansancio y seguíamos la lectura con la vista bajo pena de castigo corporal en la escuela y luego en la casa. Sigue leyendo

Mi novia ya se está poniendo vieja

Mi novia ya se está poniendo vieja, dice Ricardo Arjona en su estribillo y es cierto. Nuestros “viejos”, como se les llama cariñosamente a los adultos mayores de la familia, sobre todo a los padres, envejecen y encanecen mientras transitan por el almanaque y sortean los avatares de la vida. Según el último censo de población y vivienda, en el 2012 se estimaba que el 18.3% de nuestra población tenía 60 años o más, y actualmente se estima que la cifra ha aumentado a un 19%.  Cosas de tener un mundo globalizado: tenemos indicadores demográficos de primer mundo y una economía de… bueno, que no es de primer mundo.

Es interesante y a veces hasta causa risa leer sobre el porqué de este envejecimiento poblacional a gran escala y una de sus causas directas: la reducción de nuestra tasa de natalidad. Según un artículo publicado en el diario Granma en nuestro país existe un patrón de fecundidad bajo desde inicios del siglo XX: cuando en 1910 las mujeres tenían cinco hijos como promedio, en América Latina la media era de 14 por mujer. Aparentemente y como causa justificante en la actualidad las mujeres han elevado su nivel cultural y sus aspiraciones, aunque ciertas visitas a las tiendas que venden canastillas indican que eso no es lo único que se ha elevado últimamente. Sigue leyendo